La entrevista psicolaboral, mitos y verdades (un ensayo dedicado a los postulantes)

No es la primera vez que alguien me pide asesoría sobre como comportarse en una entrevista de selección y siempre le digo lo mismo: “se tu misma”, “no te preocupes”, es sólo un trámite”, “mira tu eres la indicada para el cargo, sólo responde relajadamente a lo que el/a psicólogo/a te pregunte o te solicite”, “los test psicológicos no son oráculos”, etc. Así que me decidí a escribir aquí algunas reflexiones personales al respecto.

La evaluación psicolaboral es un proceso en el que un entrevistador evalúa las características psicológicas de una persona, para un determinado puesto de trabajo, para esto se vale de un sin número de dispositivos, uno mas raro que otro, cubitos de colores, láminas con manchas, eternos cuestionarios de afirmaciones respecto de la persona, dibujitos con escenas poco específicas, libritos con secuencias de colores, solicitud de dibujar cosas en una hoja en blanco, una persona bajo la lluvia, un árbol y una gran lista de etcéteras que tienen una sola cosa en común, y es que la persona entrevistada, no sabe como, su comportamiento en relación a estos dispositivos y artilugios, va a entregar información al psicólogo, y mucho menos, que información es la que podría entregar.

Con esto, el entrevistador ha quedado en un lugar casi mítico, religioso y la persona sin más opciones que someterse a extrañas solicitudes, sin recibir el  menor feedback  de su contraparte en la entrevista (probablemente tampoco recibirá una devolución posterior, como lo recomiendan la mayor parte de los manuales sobre entrevistas de selección).

Así puestas las cosas, el semidios y el postulante, frente a frente, ¿que recomendaciones se pueden hacer para tener un buen desempeño?

Sólo una: No preparar la evaluación, preparar la entrevista.

Esto implica asumir que la psicología, nos guste o no, tiene ganado un lugar en en trance de obtener un empleo y, quien más quien menos, deberemos someternos a la aplicación de pruebas psicológicas que no vale la pena tratar de entender. Alguna vez cometí el error de tratar de explicarle a alguien como funcionaba “el rorschach”, que es un test proyectivo que se supone que permite evaluar la personalidad. Mal hecho, mi amigo quedó mas confundido e inseguro que lo que estaba y probablemente rindió una pésima prueba.

Hoy por hoy opto por las palabras de buena crianza que les contaba más arriba, ya que si bien es cierto que puede resultar interesantísimo tratar de entender cómo es que estos semidioses pueden ver más allá de lo evidente (sin la espada del augurio), es muy poco útil y probablemente contraproducente para conseguir un empleo.

Para conseguir un empleo lo más importante es proyectar un buen desempeño potencial en el mismo y para eso lo peor es estar preocupados de hacer algo que no tendremos que hacer nunca si somos calificados para el cargo: responder a un test de evaluación psicológica.

Así, lo más recomendable es asumir que la evaluación psicolaboral está en nuestro círculo de preocupación, donde no hay nada que podamos hacer salvo pre-ocuparnos. Cosa que de nada sirve.

Pero debemos hacer esfuerzos consientes para que la entrevista de selección, se mueva hacia nuestro círculo de influencia, y presentar nuestro potencial, relevando los factores que sean pertinentes para el cargo al que estamos postulando.

En la entrevista de selección el tema es uno mismo, y sobre uno mismo, uno es el que más sabe. De hecho, uno podría dictar cátedra acerca de uno mismo. Es esa cátedra la que hay que sentarse a preparar y en lo que realmente vale la pena invertir tiempo, si se trata de obtener un empleo, para eso tan solo tres preguntas y algunos links con recomendaciones generales.

1) ¿de qué se trata el cargo al que estoy postulando? (mientras mejor sea la caracterización del cargo mejor podremos presentarnos)

2) ¿que características mías pueden ser útiles para el cargo? (incluida por supuesto mi experiencia laboral previa)

3) ¿cual será la mejor forma de presentar esas características mías? (aquí se valen las historias reales).

Los links

http://revista-digital.verdadera-seduccion.com/como-comportarse-en-una-entrevista-de-trabajo-las-5-claves-para-ser-escogido/

http://www.primerempleo.com/entrevista-trabajo/una-entrevista-de-trabajo.asp

Tambien te recomiendo, des una vuelta por Livecareer que es una web orientada al mundo profesional, y cuenta con aexpertos en búsqueda de empleo y una comunidad de 40 millones de lectores en todo el mundo. Te recomiendo en especifico revisar 2 de sus publicaciones:  Cómo Hacer una Currículum sin Experiencia: Guía y Plantillas y otro sobre cómo añadir Aptitudes y Habilidades en el CV

Espero que te sea de utilidad…

Si necesitas más orientación para enfrentar tu entrevista, te recomiendo este articulo: 7 recomendaciones para una entrevista psicolaboral

Luis Sáez A.

Tagged with: , , , , , ,
6 comments on “La entrevista psicolaboral, mitos y verdades (un ensayo dedicado a los postulantes)
  1. Major thanks for the blog article. Really Cool.

  2. Gloria Aranguiz Ponce. dijo:

    Gracia, lo que me preocupa, es porque crees que eres tu la indicada para el cargo.

  3. Francesca Ulloa dijo:

    Articulo genial !!

  4. Mónica Zañartu dijo:

    Me quedó todo clarísimo… Es más, hasta me ví frente al entrevistador interactuando con él, mientras leía este artículo.
    Seguro me irá bien en mi entrevista.
    Muchas gracias!

1 Pings/Trackbacks for "La entrevista psicolaboral, mitos y verdades (un ensayo dedicado a los postulantes)"
  1. […] tiempo, escribí un artículo denominado: “La entrevista psicolaboral, mitos y verdades (un ensayo dedicado a los postulantes)” y en él me refería a la relación que se establece entre un entrevistador y un postulante, la que […]

Agregar un comentario

Su dirección de correo no se hará público.

*

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.